RECURSOS DE SALUD MENTAL Y USO DE SUSTANCIAS
Si usted o alguien que conoce puede necesitar servicios de salud mental o uso de sustancias, consulte los siguientes recursos:
RECURSOS DE SALUD MENTAL Y USO DE SUSTANCIAS
Si usted o alguien que conoce puede necesitar servicios de salud mental o por uso de sustancias, consulte los siguientes recursos:
Línea de ayuda para desastres: 1-800-985-5990 (presione 2 para español)
Línea Nacional de Prevención del Suicidio: 1-800-273-TALK (8255) para inglés, 1-888-628-9454 para español o Lifeline Crisis Chat.
Línea de ayuda nacional de SAMHSA: 1-800-662-HELP (4357), (Inglés y español)
Línea de ayuda de la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales: 1-800-950-NAMI (6264), (Inglés y español)
Evaluación de la utilización de los servicios de salud mental y uso de sustancias entre los latinos que viven con el VIH o tienen un alto riesgo de contraer el VIH en el sur profundo
Fondo
En 2019, los latinos constituían el 18 % de la población de EE. UU., frente al 16 % en 2010, con un crecimiento del 26 % en en los estados del sur entre 2010 y 2019. la población hispana creció 20% en Alabama, 22% en Georgia, 27% en Louisiana, 22% en Mississippi, 27% en Carolina del Norte, 30% en Carolina del Sur y 34% en Tennessee.2 Muchos de los factores que contribuyen a La carga desproporcionada general del VIH en el sur también se aplica a los latinos, incluida la pobreza, el aislamiento rural, el conservadurismo cultural y el estigma. Los factores adicionales que afectan a los latinos incluyen las barreras socioeconómicas para acceder a la atención médica, las políticas antiinmigrantes, la falta de servicios cultural y lingüísticamente apropiados y el racismo social y estructural.
Las enfermedades mentales y el uso de sustancias se han identificado claramente con un mayor riesgo de contraer el VIH, así como con una mala adherencia al tratamiento del VIH.3-6 Además, existe evidencia considerable de altos niveles de enfermedades mentales y abuso de sustancias entre los latinos.7,8 No obstante, la utilización de los servicios de salud conductual no es óptimo entre las comunidades latinx.8-10 Una variedad de factores están asociados con la falta de acceso y/o utilización,11-20 incluida la disponibilidad limitada de servicios o cobertura de seguro, dominio limitado del inglés, estigmatización de enfermedades mentales y uso de sustancias, puntos de vista de la familia y la comunidad sobre la salud del comportamiento y falta de apoyo social para participar en los servicios.
Descripción del Proyecto
Sobre la base de evaluaciones anteriores y con la orientación de un comité asesor comunitario, LCOA se asociará con organizaciones comunitarias para realizar encuestas regionales y grupos de enfoque sobre las necesidades, disponibilidad, utilización y adecuación de los servicios de salud mental y uso de sustancias entre los latinos que viven con y en alto riesgo de VIH en 7 estados del sur profundo: Alabama, Georgia, Luisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee.
Esta evaluación de método mixto entre latinos y proveedores de servicios proporcionará información actualizada para (a) aumentar la conciencia sobre las necesidades de servicios de salud mental y uso de sustancias de los latinos en el sur profundo que viven con el VIH o tienen un alto riesgo de contraer el VIH; (b) informar estrategias para aumentar la experiencia entre las organizaciones que sirven a las comunidades latinas; (c) orientar/informar a los líderes comunitarios y defensores de la salud para abogar por la mejora de los servicios de salud del comportamiento, y (d) informar las políticas de salud pública para abordar los determinantes sociales y estructurales que pueden obstaculizar la prestación y utilización de los servicios de salud mental y consumo de sustancias.
Nos esforzaremos por difundir los hallazgos de esta evaluación a los líderes comunitarios, proveedores de servicios y funcionarios de salud pública en los 7 estados, así como a nivel nacional para apoyar los pasos de acción para mejorar la utilización y la provisión de servicios conductuales cultural y lingüísticamente apropiados para las comunidades latinas en el sur de EE.UU.
Para obtener más información, comuníquese con Judith Montenegro at jmontenegro@latinoaids.org o Daniel Castellanos at_cc781905-5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d@latinoaids.org .
RECOPILACIÓN DE DATOS ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE SURVEYMONKEY
Puedes descargar nuestras encuestas aquí. Háganos saber si tiene alguna pregunta sobre nuestro proyecto.
Referencias
1. Noe-Bustamante L, Lopez MH, Krogstad JM. La población hispana de EE. UU. superó los 60 millones en 2019, pero el crecimiento se ha desacelerado. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/07/07/us-hispanic-population-surpassed-60-million-in-2019-but -el-crecimiento-se-ralentizó/ . Publicado en 2020. Consultado el 1/3/2021, 2021.
2. Noe-Bustamante L, Lopez MH, Krogstad JM. Los hispanos han representado más de la mitad del crecimiento total de la población de EE. UU. desde 2010. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/07/10/hispanics- han-representado-más-de-la-mitad-del-crecimiento-poblacional-total-de-los-estados-Unidos-desde-2010/ . Publicado en 2020. Consultado el 1/3/2021, 2021.
3. Gonzalez A, Barinas J, O'Cleirigh C. Substance uso: impacto en la adherencia y el tratamiento médico del VIH. Informes actuales sobre el VIH/SIDA. 2011;8(4):223.
4. Hinkin CH, Hardy DJ, Mason KI, et al. Adherencia a la medicación en adultos infectados por el VIH: efecto de la edad del paciente, el estado cognitivo y el abuso de sustancias. SIDA (Londres, Inglaterra). 2004;18(Suplemento 1):S19.
5. Berg CJ, Michelson SE, Safren SA. Aspectos conductuales de la atención del VIH: adherencia, depresión, consumo de sustancias y conductas de transmisión del VIH. Clínicas de Enfermedades Infecciosas de América del Norte. 2007;21(1):181-200.
6. Walkup J, Blank MB, Gonzalez JS, et al. El impacto de los factores de salud mental y abuso de sustancias en la prevención y el tratamiento del VIH. Revista JAIDS de Síndromes de Inmunodeficiencia Adquirida. 2008;47:S15-S19.
7. Villalobos BT, Bridges AJ. Prevalencia de trastornos por uso de sustancias entre latinos en los Estados Unidos: actualización de una revisión empírica. Revista de psicología latina/o. 2018;6(3):204.
8. Alegria M, Canino G, Ríos R, et al. Atención de salud mental para latinos: Desigualdades en el uso de servicios especializados de salud mental entre latinos, afroamericanos y blancos no latinos. Servicios psiquiátricos. 2002;53(12):1547-1555.
9. Guerrero EG, Marsh JC, Khachikian T, Amaro H, Vega WA. Disparidades en el uso de sustancias, el uso de servicios y el tratamiento entre los latinos: implicaciones para las intervenciones basadas en la evidencia y la cultura bajo la reforma del cuidado de la salud. Dependencia de drogas y alcohol. 2013;133(3):805-813.
10. Keyes KM, Martins S, Hatzenbuehler ML, Has C, Blancoin Bates L. Utilización de los servicios de salud mental para los trastornos psiquiátricos entre los latinos que viven en los Estados Unidos: el papel del subgrupo étnico, la identidad étnica y las preferencias lingüísticas/sociales. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica. 2012;47(3):383-394.
11. Cabassa LJ, Lester R, Zayas LH. “Es como estar en un laberinto:” las percepciones de los inmigrantes hispanos sobre la depresión y las actitudes hacia los tratamientos. Revista de Salud de Inmigrantes y Minorías. 2007;9(1):1.
12. Cooper LA, Gonzales JJ, Gallo JJ, et al. La aceptabilidad del tratamiento para la depresión entre los pacientes de atención primaria afroamericanos, hispanos y blancos. Atención médica. 2003: 479-489.
13. Jimenez DE, Bartels SJ, Cardenas V, Alegría M S.S. preferencias de consumidores adultos mayores étnicamente diversos en atención primaria. El Diario Americano de Psiquiatría Geriátrica. 2012;20(6):533-542.
14. Kim G, Loi CXA, Chiriboga DA, Jang Y Allen, Parmele RS. El dominio limitado del inglés como barrera para el uso de los servicios de salud mental: un estudio de inmigrantes latinos y asiáticos con trastornos psiquiátricos. Revista de investigación psiquiátrica. 2011;45(1):104-110.
15. Kouyoumdjian H, Zamboanga BL, Hansen DJ. Barreras a los servicios comunitarios de salud mental para latinos: consideraciones de tratamiento. Psicología clínica: ciencia y práctica. 2003;10(4):394-422.
16. Pinedo M, Zemore S, Rogers S. Comprender las barreras para el tratamiento especializado por abuso de sustancias entre los latinos. Diario de tratamiento de abuso de sustancias. 2018;94:1-8.
17. Rastogi M, Massey-Hastings N, Wieling to/E. una comunidad: un análisis cualitativo. Revista de Terapias Sistémicas. 2012;31(4):1-17.
18. Uebelacker LA, Marootian BA, Pirraglia PA, et al. Barreras y facilitadores del tratamiento de la depresión en una comunidad latina: un estudio de grupo focal. Revista comunitaria de salud mental. 2012;48(1):114-126.
19. Villalobos BT, Bridges AJ, Anastasia EA, Ojeda Gomez CA, Hernan D. Gomez JJ Efecto de Concordancia lingüística y uso de intérpretes en la alianza terapéutica en pacientes de habla hispana con atención integral de la salud del comportamiento. Servicios Psicológicos. 2016;13(1):49.
20. Zemore SE, Mulia N, Ye Y, Borges G, Greenfield TK. Género, aculturación y otras barreras para la utilización del tratamiento del alcohol entre los latinos en tres Encuestas Nacionales sobre el Alcohol. Diario de tratamiento de abuso de sustancias. 2009;36(4):446-456.